A medida que empeora la crisis climática, también lo hace nuestra salud psicológica. En todo el mundo, un número cada vez mayor de personas experimenta ecoansiedad: sentimientos de miedo, ira y desesperación derivados del cambio climático.
Pero para los negros, indígenas y personas de color (BIPOC, por sus siglas en inglés), hay una serie de factores que agravan la ecoansiedad: el racismo medioambiental, el abandono político y las barreras de la atención a la salud mental.
¿Cómo pueden los BIPOC hacer frente al doble estrés del cambio climático y la salud mental?
la “eco-ansiedad” es una de las diversas reacciones emocionales al cambio climático, similar a la “eco-angustia”, la “eco-dolor” y el “eco-pavor”, entre otras.
La Asociación Americana de Psicología describe la ecoansiedad -también llamada ansiedad climática- como “un miedo crónico a la fatalidad medioambiental”, que puede incluir sentimientos de preocupación, miedo, culpa, desesperación, vergüenza e incluso esperanza.
A pesar del sonido clínico, la ecoansiedad no es necesariamente patológica. Algunos expertos afirman incluso que las reacciones emocionales al cambio climático son racionales y adaptativas. Pero estas emociones siguen abrumando a muchos.
La ecoansiedad es más frecuente entre los jóvenes, que están llamados a heredar las consecuencias de la negligencia de las generaciones anteriores. Según una reciente encuesta mundial, más de la mitad de los jóvenes están muy o muy preocupados por el cambio climático. Casi la mitad declaró que sus sentimientos relacionados con el clima interfieren en su vida y funcionamiento cotidianos.
Concomitante con la ansiedad ecológica de los jóvenes es el sentimiento de traición por parte de los adultos, especialmente los políticos. “Es muy abrumador sentir que, como niño, eres responsable de esto”, dice Rae Steeves, activista climática de 16 años. “Y saber al mismo tiempo que esos adultos preferirían estar haciendo otra cosa”
Steeves se unió por primera vez al movimiento por la justicia climática hace tres años, después de aprender sobre la crisis climática en clase. Ahora es una de las líderes de School Strikes for Climate Halifax, un movimiento de base dirigido por jóvenes que empuja a los adultos hacia una acción climática radical. En un reciente discurso ante la Asamblea Legislativa de Nueva Escocia, Steeves criticó las “promesas vacías” de los políticos.
Hay momentos en los que la presión de hablar en público, de mantener el aplomo y, sobre todo, de conseguir que los políticos la tomen en serio, la abruma. “Para mí, la ansiedad climática era más ansiedad por el futuro y desconfianza en la gente que me rodeaba”, dice Steeves. Hablar de sus sentimientos, especialmente con otros activistas, alivia el estrés de su trabajo y la conecta con el movimiento en general.
Pero Steeves insiste en que su preocupación y ansiedad, en contraposición al terror existencial absoluto, es una función de su privilegio blanco.
“La ansiedad climática es un privilegio porque implica que no nos enfrentamos ya a estos problemas”, afirma. “No quiere decir que sea fácil. Me asusta mucho la destrucción del planeta y el futuro, pero ya se ha hablado mucho de ello. También tenemos que hablar de la gente que está experimentando estos problemas ahora mismo”
La naturaleza de la ansiedad ecológica de una persona depende a menudo de la inmediatez del cambio climático en su vida. Y esa inmediatez a menudo depende del privilegio.
La incertidumbre alimenta los temores de muchos. No se les deja completamente a oscuras -el aumento de las temperaturas y las proyecciones climáticas ofrecen cierta previsión de lo que está por venir-, pero muchos siguen preguntándose cómo afectará el cambio climático a su vida cotidiana. El abanico de hipótesis hace que la gente se pregunte qué futuro debe planificar.
Para esta secta de eco-ansiosos, la verdadera amenaza existencial está todavía a años vista. No niegan el cambio climático, pero se permiten el lujo de la ignorancia voluntaria y la evasión. Pueden apagar el televisor cuando las noticias son demasiado deprimentes o trasladarse a ciudades más seguras, a prueba de crisis. Los inviernos borrascosos, los cielos saturados de incendios forestales y los paisajes resecos son recordatorios de la crisis, y también alarmantes. Pero el abismo entre la seguridad actual y la catástrofe futura es reconfortante.
Otros no son tan afortunados. Entre los menos privilegiados, el cambio climático no es una posibilidad lejana, sino una amenaza actual. Para algunos, la ansiedad ecológica proviene del terror existencial. Y este terror existencial lo sienten de forma desproporcionada los BIPOC.
A pesar de su alcance global, el cambio climático tiene consecuencias desiguales en la salud mental de los BIPOC. Por ejemplo, las investigaciones sugieren que el cambio climático preocupa más a las personas de color que a los estadounidenses blancos.
Para entender las desigualdades de la crisis climática actual, hay que comprender las desigualdades históricas que nos han traído hasta aquí.
Aunque muchos señalan la Revolución Industrial como el inicio del cambio climático inducido por el hombre, algunos remontan sus orígenes más atrás, al auge del colonialismo. Para obtener un suministro continuo de los recursos necesarios para el crecimiento vertiginoso de los asentamientos y las industrias, los colonizadores instigaron la confiscación de tierras y el trabajo forzado, utilizando la ideología de la supremacía blanca para atacar y justificar la destrucción de las vidas de los no blancos.
El objetivo del colonialismo de enriquecimiento ilimitado explotó tanto la vida humana como la ecológica. La activista medioambiental Elizabeth Yeampierre señala la explotación y destrucción simultáneas de los recursos naturales, de los negros esclavizados y de los pueblos indígenas bajo el dominio colonial. “Con la llegada de la esclavitud se produjo una reconversión de la tierra, la tala de árboles, la alteración de los sistemas hídricos y de otros sistemas ecológicos que conlleva el apoyo al esfuerzo por construir una sociedad capitalista y proporcionar recursos a los privilegiados”, afirma.
Las confiscaciones de tierras también alienaron a los indígenas de sus tierras y tradiciones ancestrales. Incompatibles con la codicia y los excesos coloniales eran las prácticas indígenas de administración de la tierra que habían promovido la gestión sostenible de los recursos y la resistencia medioambiental durante milenios, como las quemas prescritas y el cultivo de los bosques.
Hoy sentimos cada vez más las consecuencias de la negligencia ecológica histórica. En 2020, California perdió 3 millones de acres de tierra a causa de incendios forestales sin precedentes, que algunos dicen que fueron el resultado directo de la supresión de los conocimientos indígenas.
En un artículo para Global Citizen, Joe McCarthy escribe que “la forma sobrealimentada de capitalismo que creó el colonialismo, en la que todo podía ser objeto de mercantilización, es la base de la relación transaccional de la era moderna con la naturaleza, que ha llevado a la destrucción de bosques, humedales y hábitats marinos con fines comerciales”
Siglos de degradación medioambiental por motivos raciales han acabado por dejar a los BIPOC más vulnerables a los efectos del cambio climático.
El calor extremo, por ejemplo, mata a más personas en Estados Unidos que cualquier otro tipo de clima extremo, y los expertos prevén su aumento en las ciudades. Debido a políticas discriminatorias históricas, como las cláusulas de redlining, los residentes de estas islas de calor -y las víctimas de las mortales olas de calor- son desproporcionadamente negros. El desarrollo comunitario desigual también ha dejado a estas zonas sin los recursos necesarios para contrarrestar el aumento de las temperaturas, como árboles, zonas verdes y pavimentos y edificios que absorben el calor.
La división racial del cambio climático es también un problema mundial.
Los países ricos del Norte Global, especialmente Estados Unidos, son los más responsables de la carga global del cambio climático, pero el Sur Global es el que más sufre. Algunos expertos predicen que el agravamiento de la crisis producirá incluso un “apartheid climático”, en el que los privilegiados del mundo se adaptarán al cambio climático y los pobres quedarán abandonados.
Se espera que la crisis climática magnifique el sufrimiento ya desproporcionado de las comunidades BIPOC.
En los últimos años, la ansiedad climática y otros problemas de salud mental han recibido cada vez más atención tanto por parte de los ciudadanos como de los profesionales de la salud mental. Organizaciones como Climate Psychiatry Alliance, Good Grief Network y The Resilient Activist ofrecen recursos para abordar la ecoansiedad. Y el campo de la terapia climática, en rápido crecimiento, ayuda a legitimar las experiencias de los ecoansiosos al tiempo que les proporciona apoyo.
A pesar del impacto positivo de esta atención, las conversaciones dominantes tienden a descuidar a los BIPOC, destacando en su lugar las experiencias -a menudo privilegiadas- de la ansiedad climática.
“Agotamiento, rabia, esperanza: los efectos de la opresión y la resistencia no son exclusivos de este momento climático”, escribe Sarah Jaquette Ray, profesora y autora de A Field Guide to Anxiety. “Lo que sí es único es que personas que habían estado aisladas de la opresión se están despertando ante la perspectiva de su propio futuro invivible”
“No creo que sea tan sencillo como decir que me siento deprimida por el clima”, afirma Tori Tsui, activista climática interseccional y defensora de la salud mental. “Mi salud mental empeora por vivir en una sociedad que no trata a los seres humanos más que como mercancías”
Esto no quiere decir que los blancos no experimenten ansiedad climática.
“Lo que la gente experimenta y cómo se siente al respecto es muy válido”, afirma Tori Tsui. “Pero tenemos que ampliar la visión de las diferentes dificultades emocionales por las que pasa la gente y cómo se cruzan con los diferentes problemas del mundo”
La creciente cobertura mediática de la ansiedad climática pone de relieve la gravedad de la crisis climática y valida los problemas de salud mental relacionados con el clima. Pero la mayoría de los artículos tienden a simplificar en exceso la ansiedad climática -y la crisis climática en general- ignorando su conexión con la raza.
La cobertura desigual de la ecoansiedad sigue la tendencia del ecologismo moderno a blanquear e ignorar a los BIPOC, especialmente a los activistas climáticos, que a menudo son los que más sufren las consecuencias de la crisis. En última instancia, la supresión de los medios de comunicación oculta la carga indebida que soportan los BIPOC.
“Cuando leía las noticias, cada vez que veía a alguien hablar de la eco-ansiedad, siempre se referían a ecologistas blancos de clase media alta”, dice Tori Tsui.
Las experiencias de Tsui con la ecoansiedad y la supresión generalizada de las voces BIPOC es lo que inspiró su próximo libro, It’s Not Just About You (No se trata sólo de ti). Basándose en sus experiencias y en las de sus amigos, Tsui examina la interacción entre el cambio climático y la salud mental. El título, dice, es un “tierno recordatorio” de que la crisis climática y la ansiedad ecológica van más allá de la población blanca del Norte Global.
“No se trata sólo de tu comunidad”, afirma. “Cuando pensamos en la crisis climática, no podemos hacerlo de forma individualista. Tenemos que asegurarnos de que estamos abordando esto desde la raíz, y hacer frente a las injusticias que afectan a otras comunidades más que a la nuestra.”
El diálogo público valida las luchas de salud mental y fomenta el comportamiento de búsqueda de ayuda para la ansiedad climática. Sin embargo, el respaldo no siempre equivale al acceso, especialmente para los BIPOC. El coste, el transporte, la cobertura del seguro, las diferencias lingüísticas y el estigma pueden frenar el entusiasmo de los BIPOC por la terapia.
Afortunadamente, el campo de la salud mental está cambiando y ampliándose para dejar más espacio a los proveedores y clientes BIPOC. Los recursos digitales están mejorando el acceso a la terapia entre los BIPOC. Y organizaciones como Therapy for Black Girls e Inclusive Therapist ofrecen directorios para poner en contacto a clientes con terapeutas de identidad similar.
Fuera de la consulta del terapeuta y del modelo occidental de psicología, los BIPOC pueden utilizar diferentes estrategias para cuidar de su salud mental.
Jarid Manos encuentra consuelo en la naturaleza y ayuda a otros a hacer lo mismo. Como fundador y Director General del Great Plains Restoration Council(GPRC), Manos invita a la gente a promover su salud mediante la restauración del medio ambiente, un modelo que él denomina Salud Ecológica. Su enfoque interdependiente aborda simultáneamente problemas medioambientales y sociales, como la reincidencia.
“Se puede utilizar este trabajo para abordar ciertas necesidades de salud mental”, dice Manos. “Se inclina no sólo hacia el pensamiento crítico, sino hacia el procesamiento y la resistencia que conducen a una mayor resiliencia”
El apoyo colectivo de la comunidad -un principio compartido por muchas culturas BIPOC- también puede servir como factor de protección. Tori Tsui, que se sintió reconfortada por el apoyo de sus compañeros, se sintió inspirada para crear Bad Activist Collective. La organización ofrece un espacio para que los activistas exploren nuevas perspectivas, sin la presión del perfeccionismo. Al relacionarse con activistas como ella, Tsui encuentra personas con las que puede identificarse, tanto por sus problemas de salud mental como por su deseo de transformar el miedo en cambio.
“Encontrar una forma de canalizar esta energía para que la gente pase a la acción”, aconseja Tsui, “porque me he dado cuenta de que la mayoría de la gente con la que me encuentro en esta construcción blanca de la ecoansiedad la utiliza como justificación para quedarse paralizada y no hacer nada. Lo cual es realmente peligroso”