La pandemia nos ha llevado a todos a adaptarnos a importantes cambios en nuestra vida cotidiana, incluidas las muertes masivas, lo que supone una pesada carga para nuestra salud mental.
El aumento de la tensión sobre la salud mental bajo el covirus exige un apoyo adecuado para el duelo y la superación. Sin embargo, las diferencias culturales sobre salud mental pueden dificultar que algunos busquen el apoyo adecuado.
Los filipinoamericanos son un grupo que se enfrenta a estas dificultades. La comunidad filipino-estadounidense ha sufrido más muertes bajo la pandemia de COVID-19 de lo que la demografía podría predecir, lo que hace que los miembros de la comunidad necesiten más recursos de duelo y afrontamiento.
En el contexto de la pandemia, es más importante que nunca abordar el estigma de la salud mental en la comunidad filipinoamericana. Debemos normalizar la búsqueda de ayuda y apoyo, pero al mismo tiempo que afrontamos este problema, también debemos explorar por qué los filipinoamericanos han muerto de forma desproporcionada a causa del COVID.
Desde marzo de 2020, me había acostumbrado a las noticias de que un pariente lejano o un amigo de la familia había fallecido a causa del COVID-19. Nunca me sorprendió que fueran enfermeras o cuidadoras.
Entonces, en diciembre de 2020, recibí la noticia de que mi tía y su pareja habían dado positivo en COVID-19. Empezó siendo leve, como un resfriado o una gripe. Un mes más tarde, la pareja de mi tía fue a urgencias y fue hospitalizada por complicaciones respiratorias. Poco después, mi tía también fue ingresada. Se esperaba que ambos fueran dados de alta, pero el compañero de mi tía fue trasladado repentinamente a la unidad de cuidados intensivos.
Ese mes de enero recibí una llamada del hospital notificando a mi familia que había fallecido. No pudimos avisar a mi tía porque también la habían trasladado a la unidad de cuidados intensivos. Estaba en coma. Su pareja era un inmigrante indocumentado con familia sólo en Filipinas. Conseguí ponerme en contacto con ellos y tuve que ser la persona que les notificara la muerte de su padre.
Un mes más tarde, mi tía finalmente dio negativo en la prueba de COVID-19, pero sus pulmones estaban demasiado dañados. Me senté en su habitación del hospital con todo el equipo EPI para despedirme y estar con ella cuando falleció esa noche. Luego me fui a casa y al día siguiente tuve un examen parcial.
Compaginé la universidad a tiempo completo, un trabajo a tiempo parcial y el duelo y la superación del dolor y la pérdida. Nunca busqué ayuda profesional ni el apoyo de familiares o amigos. Era difícil hablar de mis sentimientos y de mi estado de salud mental con mi familia.
La población estadounidense cuenta con 2,9 millones de filipino-americanos, que representan sólo el 1% de la población total. Sin embargo, 1 de cada 4 trabajadores filipino-americanos trabaja en el sector sanitario. Esto significa que hay más filipinoamericanos expuestos al COVID-19 en el trabajo o a través de un familiar o pariente.
Según la National Nurses United, los filipinoamericanos representan el 4% de la población total de enfermeras tituladas en Estados Unidos. Sin embargo, los filipinoamericanos constituyen el segundo porcentaje más alto del total de muertes de enfermeras registradas en Estados Unidos, con un 31,5%.
Estos datos sólo se refieren a las enfermeras tituladas, pero los filipino-estadounidenses predominan en otros sectores de la sanidad, como las enfermeras profesionales tituladas, los auxiliares de enfermería titulados y los cuidadores de residencias de ancianos. Así que también tenemos que preguntarnos por qué los trabajadores sanitarios filipino-estadounidenses mueren en proporciones desproporcionadas.
Otros determinantes sociales y económicos exponen a los filipinoamericanos al riesgo de contraer enfermedades graves por COVID-19.
Por ejemplo, los estadounidenses con dificultades económicas pueden dudar a la hora de buscar asistencia sanitaria por temor a los costes. Según un estudio del Centro Bulosan de la UC Davis, los filipinoamericanos constituyen el 24% de los grupos de isleños asiáticos del Pacífico que trabajan, pero siguen luchando contra la pobreza.
El mismo estudio reveló también que puede haber unos 64.130 filipinos indocumentados en Estados Unidos. Las personas indocumentadas pueden carecer de los recursos adecuados y del acceso a los servicios que podrían salvarles la vida del virus.
Losestudios también han demostrado que los filipino-estadounidenses corren un alto riesgo de padecer ciertas enfermedades, como diabetes en el caso de los mayores de 50 años (aunque no sean obesos) e hipertensión. Estas y otras comorbilidades graves que afectan desproporcionadamente a los filipinoamericanos pueden aumentar el riesgo de enfermedad grave por COVID-19.
Pero, ¿por qué existen estas disparidades?
Es posible que las familias filipino-americanas de hoy ni siquiera conozcan la historia de por qué tantos filipinos en Estados Unidos son enfermeros. Este patrón tiene su origen en una larga historia de colonialismo.
Estados Unidos ha confiado en los filipinos para su trabajo en la primera línea de la atención sanitaria desde la colonización de Filipinas en 1898, cuando se recurrió en gran medida a las enfermeras filipinas emigrantes para paliar la escasez de enfermeras en Estados Unidos. Un estudio ha demostrado que las enfermeras diplomadas formadas en Filipinas representan una de cada 20 enfermeras diplomadas en Estados Unidos. Esto las convierte en el mayor grupo de enfermeras formadas en un país extranjero.
¿Cómo se ha llegado a esta proporción de representación filipina en el sector de la enfermería? Durante la ocupación de Estados Unidos en Filipinas, las enfermeras tuvieron la oportunidad de viajar a Estados Unidos para formarse y trabajar. Los visados eran limitados en esa época, por lo que ejercer la enfermería se convirtió en una carrera elitista y deseada en Filipinas.
La escasez de enfermeras en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial se debió a las quejas por los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo. Por lo tanto, se utilizaron programas para traer enfermeras filipinas a cambio de la posibilidad de hacer una petición permanente para quedarse en EEUU.
Las enfermeras filipinas eran las más deseadas debido a la prominencia de las escuelas y la formación de estilo occidental derivadas de la ocupación estadounidense. En 1967, Filipinas era el país del mundo que más enfermeras exportaba a Estados Unidos.
La historia del colonialismo de Estados Unidos avanza hacia la explotación de los filipinos que trabajan en el país.
Por ejemplo, la epidemia de VIH/SIDA de los años ochenta en Estados Unidos hizo que el personal sanitario del país temiera tratar a pacientes con VIH o SIDA. La escasez resultante provocó una afluencia de enfermeras emigrantes filipinas tras falsos anuncios de mejores salarios. Sin embargo, las enfermeras emigrantes filipinas se enfrentaron a largas jornadas laborales, condiciones de trabajo deficientes y peligrosas, y otras explotaciones. Durante esta década, la población filipino-estadounidense aumentó de 774.652 a 1.406.77 habitantes.
El patrón de explotación de los trabajadores sanitarios filipinos, derivado del colonialismo estadounidense, se extiende al impacto de la pandemia en el personal sanitario filipino-estadounidense actual. Los trabajadores filipinos de primera línea se han enfrentado a la escasez de EPP y a otras condiciones peligrosas durante esta crisis sanitaria. Esta difícil situación ha supuesto un duro golpe para la salud mental de toda la comunidad.
Dada la larga historia de explotación y presión sobre la salud mental de los filipinoamericanos, la pandemia del COVID-19 ha agravado exponencialmente las cargas emocionales. Entonces, ¿por qué la salud mental sigue siendo un tema tabú en la diáspora filipinoamericana? ¿Por qué es tan difícil buscar ayuda cuando estamos experimentando un dolor y un miedo desproporcionados, en masa?
Losestudios han demostrado que la mentalidad colonial está relacionada con actitudes negativas de búsqueda de ayuda para la salud mental entre los filipinoamericanos. Los resultados reflejan una falta de desarrollo de la identidad y de apoyo como consecuencia de niveles más altos de mentalidad colonial.
La mentalidad colonial se refiere a las actitudes duraderas que son el resultado de una larga historia de colonialismo. El colonialismo occidental en Filipinas ha afectado mucho a la forma en que los filipinos se perciben a sí mismos y ha provocado luchas de identidad.
La escala de mentalidad colonial (CMS) reveló que los filipino-estadounidenses experimentan sentimientos de inferioridad, vergüenza y pudor por su herencia, auto-odio por sus rasgos corporales, degradación hacia los pueblos indígenas de Filipinas y tolerancia hacia la opresión de la colonización occidental.
Estos sentimientos se derivan de actitudes coloniales profundamente arraigadas que se imponen a los filipinos en relación con el color de su piel, la forma de su nariz, los estilos de vida “incivilizados” y la manipulación de su percepción de ser un país “pobre”.
Buscar ayuda para la depresión y la ansiedad que a menudo coinciden con estas crisis de identidad suele estar mal visto debido a la severidad de la mentalidad colonial en las generaciones mayores. Generaciones de manipulación y lavado de cerebro han hecho que se tolere esta opresión y se considere innecesaria la ayuda.
La falta de conocimiento de los filipinoamericanos sobre la historia de los trabajadores sanitarios migrantes y el colonialismo puede contribuir a la falta de búsqueda de ayuda en la comunidad filipinoamericana.
La larga historia de mentalidad colonial y opresión ha puesto a prueba continuamente la salud mental de los filipinoamericanos. Con la pandemia del COVID-19, los filipinoamericanos se enfrentan ahora a un doble reto añadido. Las muertes masivas y las pérdidas resultantes de las disparidades en la comunidad han aumentado la necesidad de recursos para el duelo y la superación, aunque el estigma de la salud mental sigue prevaleciendo.
Con el COVID-19 cambiando el día a día de todos los estadounidenses, la salud mental se vio fuertemente afectada. Los filipino-estadounidenses se vieron aún más afectados por la disparidad en la salud laboral, las muertes y pérdidas masivas y el estigma negativo sobre la salud mental, lo que dificultó aún más la búsqueda de ayuda. Muchos de estos problemas y obstáculos tienen su origen en el colonialismo.
Comprender las causas de las muertes desproporcionadas entre los filipinoamericanos y los efectos del colonialismo es el primer paso para normalizar la búsqueda de ayuda.
¿Qué viene después? Hablar con otras personas sobre estos temas, sin miedo a ser juzgado. Ya sea en tu comunidad o en Internet, si compartes cómo te sientes, puede que te sorprenda lo mucho que los demás se identifican contigo.